test
sábado 15 junio 2024
Más
    HomeKeep GrowingLivi Betancur: Con Ganas y Canas.

    Livi Betancur: Con Ganas y Canas.

    Livi Betancur no solo es la vicepresidenta de Talento Humano y administrativo de Seguros Bolívar y Servicios Bolívar, sino también una emprendedora y autora de renombre, reconocida por su libro de éxito «Ganas y Canas». 

    Livi nació en Medellín, se crió en Cali y hoy vive felizmente en Bogotá Colombia, y ha vivido experiencias que han marcado su vida y su carrera. A los 18 años, su padre falleció en la tragedia del avión en el que Pablo Escobar puso una bomba, situación que la llevó a un momento de profunda conexión para inspirarse y escribir su libro. Ha desempeñado un papel destacado en juntas directivas de talento humano en Colombia e Iberoamérica y comparte sus perspectivas sobre el emprendimiento y los recursos humanos. Además, nos brinda una visión clara de las principales tendencias que marcarán el 2024, incluyendo la importancia de adaptar las organizaciones para atraer y retener talento, democratizar la inteligencia artificial y priorizar la eficiencia y el upskilling/reskilling.  

    Esta apasionada de la escritura nos da valiosos consejos para jóvenes emprendedores, basados en su propia experiencia y en su enfoque en la perseverancia, el propósito y el aprovechamiento de la vulnerabilidad. Se ha convertido en una fuente de inspiración para todos aquellos que buscan abrirse camino en el mundo del emprendimiento y los recursos humanos, y en esta entrevista, nos muestra cómo superar los obstáculos y cómo adaptarse a los cambios en el mundo laboral, para alcanzar el éxito en nuestras carreras y en nuestras vidas 

    Queremos comenzar por tus inicios Livi, ¿cómo llegas a ser quién eres hoy? 

    Bueno, déjame compartirte algo muy especial. Desde siempre, me han dicho que tengo una buena estrella y que las cosas me salen bien. Hace dos años, en mi familia de Medellín, decidimos conmemorar el Día de los Muertos en honor a mi abuelito. Durante este homenaje, creamos un santuario para expresar gratitud a nuestros seres queridos que ya no están con nosotros. Cuando tenía 18 años, mi padre falleció en la tragedia del avión de Avianca en el que Pablo Escobar puso una bomba. En un momento de profunda conexión, mientras escribía una carta en su memoria, descubrí una que él me había escrito antes que decía “Ahora veo que el sentido del triunfo lo gané cuando descubrí que la lucha era conmigo mismo y no con los demás”.  En ese instante, sentí resurgir en mí esos «superpoderes» que él nos transmitió a mi hermano, a mi madre y a mí, enseñándonos a ser personas afortunadas a pesar de las adversidades. La carta que escribí en respuesta tuvo un impacto significativo. Me sugirieron la idea de plasmar esos 8 superpoderes en un libro, destacando que la fortuna es más una elección personal que una cuestión de suerte. 

    Tu libro «Ganas y Canas» se ha convertido en un éxito en varios países, ¿qué te llevó a escribirlo y cuál crees que es el mensaje principal que quieres transmitir a tus lectores? 

    Durante este proceso, tuve la oportunidad de reunirme con una Fintech llamada «Blue», dedicada a financiar proyectos de emprendimiento juvenil a través del crowdfunding. La fundadora de esta empresa compartió conmigo que, a pesar de brindar financiamiento, muchos emprendedores carecían de ciertas habilidades clave para alcanzar el éxito. Surgió entonces la idea de crear una academia de formación. Fue así como concebí la idea de unir a jóvenes creativos con personas mayores jubiladas, a quienes cariñosamente llamamos los «canosos», que poseen experiencia y recursos, pero quizás les falta ese impulso emprendedor. En colaboración con mi tío emprendedor, dimos forma a esta iniciativa bajo el nombre de «Ganas y Canas». Nuestro primer libro presenta los 8 superpoderes con definiciones claras, relatos inspiradores y herramientas prácticas para que el lector pueda cultivar una mentalidad ganadora. Al final, extendemos una invitación a todos para unirse a la comunidad «Ganas y Canas» y ser parte de este movimiento inspirador. 

    ¿Cuál es el enfoque principal del segundo libro de la serie «Ganas y Canas» y cómo se relaciona con la comunidad que mencionas? 

    La comunidad de «Ganas y Canas» se creó con el propósito de convocar y reunir a los jóvenes y a los canosos para que se unan y creen proyectos de emprendimiento, uniendo sus superpoderes. El segundo libro hablará de las historias de ellos, sus proyectos de emprendimiento y sus aprendizajes y cómo ponen en práctica los 8 superpoderes presentados en nuestro primer libro. En este segundo libro, extendemos la invitación a aplicar los conceptos y desarrollar una mentalidad ganadora, ya que yo misma he experimentado el éxito en el emprendimiento. Renuncié a mi trabajo y fundé una empresa de consultoría, la cual prosperó gracias a nuestro enfoque en desafiar a los equipos directivos y cuestionar sus creencias. Les decíamos: «Si nos contratan, deben estar dispuestos a incomodarse, ya que les vamos a mostrar la foto de su cultura, no lo que están acostumbrados a que la gente les diga que está sucediendo en su organización». Estas afirmaciones retaban a los equipos y, en algunos casos, provocaban que dejaran de hablarnos temporalmente. Sin embargo, al cabo de dos meses, solían regresar con una actitud más abierta y dispuestos a continuar el proceso. El mindset inicial es crucial para superar los desafíos que surgen en el camino hacia el éxito. Es por eso que el segundo libro se centra en generar ese mindset y brindar herramientas prácticas para cada uno de los superpoderes, con el objetivo de hacer que los proyectos sean viables y concretos. De esta manera, la comunidad de «Ganas y Canas» se convierte en un espacio de crecimiento y desarrollo personal y profesional. 

    ¿Podrías contarme más de uno de esos 8 superpoderes en particular? 

    El primer superpoder, ¿cuál es? El propósito. Permíteme compartir una historia entrañable que responde a esta pregunta. Si me preguntan, recuerda un momento especial de tu infancia, mi mente viaja instantáneamente a los 5 años. Es un domingo en Cali, mi padre me despierta con la noticia: «Hoy aprenderemos a andar en bicicleta». A pesar de las dudas de mis amigas, convencidas de que dominar esa habilidad lleva tiempo y muchas caídas, yo confiaba en que lo lograríamos. Mi padre afirmó: «Esta mañana aprenderemos», a lo que respondí con determinación: «Por supuesto». Cada caída de la bicicleta se convertía en una lección invaluable en mi camino hacia dominar ese arte. Tras 8 o 9 intentos fallidos, finalmente logré montar en bicicleta. El propósito se manifiesta cuando te enfrentas a desafíos y las caídas representan valiosas lecciones en tu búsqueda. Mi lema personal es que la verdadera fortuna radica en saber levantarse tras cada caída. No se trata de haber nacido con suerte, sino de haber aprendido a superar los obstáculos. ¿Comprendes? La suerte está en la capacidad de aprender de las caídas y seguir hacia tus metas. 

    Como mentora de jóvenes emprendedores, ¿cuáles son los principales consejos que les das para alcanzar el éxito en sus proyectos? 

    El primer paso es conectar con la abundancia. Es esencial que cada individuo reconozca su valía y el valor que aporta al mundo, sin depender de la aprobación de otros, sino descubriendo la riqueza que representa para su entorno. En segundo lugar, es crucial cuidar y aprovechar la vulnerabilidad. Actualmente, los jóvenes son altamente emocionales por su entorno frágil, lo que puede desencadenar problemas mentales. Sin embargo, esta sensibilidad conlleva ventajas, ya que permite una mayor percepción y comprensión, convirtiéndose en una poderosa contribución que debe equilibrarse. Es fundamental reconocer que el trabajo en equipo es esencial en el mundo actual, donde la colaboración colectiva supera el esfuerzo individual. En este camino, es crucial no intentar reinventar lo existente, sino conectar con aliados que fortalezcan el proyecto. La perseverancia es clave para superar los obstáculos que puedan surgir, encontrando armonía y aventura en el proceso. Soltar, liberar y confiar son habilidades esenciales para mantener el optimismo, incluso en situaciones de incertidumbre. Estos superpoderes son los que permiten avanzar y crecer. Además, la vulnerabilidad, como reconocer cuando se necesita ayuda, es fundamental para complementarse y construir un proyecto exitoso que aproveche al máximo el potencial propio y el del entorno. 

    ¿Cuál es tu visión sobre el papel del talento humano en las empresas del futuro y cómo crees que deberían adaptarse las organizaciones para atraer y retener el mejor talento? 

    Considero fundamental que las empresas las crean personas. El enfoque actual en torno a la diversidad e inclusión resalta la importancia de que las organizaciones den la bienvenida a los individuos como seres humanos. A pesar del avance de la inteligencia artificial y la tecnología, la esencia humana sigue siendo crucial para generar conexiones significativas y fomentar la abundancia en las organizaciones. Entonces, ¿cuál es el papel del talento humano? Las organizaciones dependen de las personas. Están llamadas a acoger a los individuos sin prejuicios, permitiéndoles disfrutar y alcanzar su máximo potencial. Esto implica libertad, conexión y compromiso. En Bolívar creemos firmemente en la idea de que no se firman simples contratos laborales, sino que se establecen relaciones con propósitos compartidos. Cuando el propósito personal de un individuo se alinea con el de la organización, el trabajo deja de ser una carga; se convierte en una experiencia enriquecedora donde se puede desarrollar todo el potencial. Destaco la diferencia entre pertenecer y permanecer. Creo que las organizaciones tienen la responsabilidad de crear lazos que hagan que cada persona que forme parte de ellas se sienta parte de algo significativo, incluso si en algún momento deciden marcharse. Cuando los individuos recuerdan su paso por la organización como una experiencia enriquecedora, se convierten en embajadores que valoran el aprendizaje, los vínculos creados y el crecimiento personal. Esta visión refleja el potencial y la responsabilidad que tanto el talento humano como los líderes tienen dentro de las organizaciones. 

    Si tuvieras la capacidad de implementar una innovadora tendencia en todas las organizaciones del mundo, ¿cuál sería? 

    En mi opinión, es fundamental centrarnos en lograr el aprendizaje de las personas en el menor tiempo posible y con la mayor efectividad. Esto solo se logra implementando de verdad el “aprender haciendo”. ¿Cómo aprendemos a usar el celular cada mes cuando hacen actualización de su versión?, aprendemos probando en la práctica los nuevos comandos o caminos, no buscamos un curso o manual para hacerlo, nos lanzamos a hacerlo, porque además no hay tiempo y buscamos alguien experto que ya sepa para que nos responda las preguntas que nos surgen probando. La gran tendencia es dejar de gastar el presupuesto de formación y capacitación en cursos, contenidos y facultades y cambiar la estructura de aprendizaje. Buscar los expertos en la misma organización que saben y convertirlos en los maestros que respondan las preguntas claves con la condición que las personas prueben y se lancen a hacer lo que necesitan aprender. Un ejemplo de este enfoque es un experimento que estamos llevando a cabo en nuestra organización para abordar la brecha en inteligencia artificial. En lugar de enviar a las personas a cursos, emparejamos a jóvenes expertos en matemáticas y análisis de datos con profesionales senior. Juntos, trabajan en proyectos reales de IA, con el joven (llamado «Maker») respondiendo preguntas clave. Luego, creamos un «micro aprendizaje» basado en el proyecto, no en la teoría. Este método ha demostrado ser increíblemente efectivo y eficiente, fomentando una conexión valiosa entre los participantes. Este enfoque representa una verdadera revolución en el aprendizaje, ya que aprovecha al máximo la práctica y la experiencia real, en lugar de limitarse a la teoría y los cursos formales. 

    HR Estratégico: Top HR Trends 2024 

    1. Inteligencia artificial democratizada 
    1. Pertenecer más que permanecer 
    1. Eficiencia, hacer más con menos 
    1. Desarrollo de upskilling y reskilling. 
    ARTÍCULOS RELACIONADOS

    DEJA UNA RESPUESTA

    ¡Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    spot_img

    SEGUINOS EN REDES SOCIALES

    spot_img

    MÁS LEÍDOS